


Tarantulas (Grammostola Rosea)
Clase: Arachnida
Orden: Araneae
Género: Grammostola
Especie: G. rosea
Por su docilidad, suele ser mascota.
Otros nombres:
La araña pollito / Tarantula Chilena rosada
Origen y hábitat:
Principalmente Chile y Argentina.
Habita en bosques caducifolios y en praderas donde hace sus madrigueras.
Rasgos:
Miden alrededor de 8 cm, la medida en diagonal desde la primera pata derecha hasta la última izquierda es de 14 - 15 cm. Su peso ronda los 13 - 15 gr. siendo los machos más pequeños que las hembras. En el caso de las tarántulas el exoesqueleto, no crece y deben mudarlo hasta alcanzar la fase adulta.
Longevidad:
La esperanza de vida de los machos, que sólo viven de 5 a 6 años, es notablemente inferior a la de las hembras que pueden alcanzar los 20 años de vida. Esto sucede porque las hembras cambian de exoesqueleto más a menudo, por lo que crecen más y viven por más tiempo.
Comportamiento:
Es un animal nocturno, de carácter dócil y tranquilo. Normalmente los ejemplares de esta especie se dejan coger y manipular sin problemas, pero hay que tener en cuenta que no todos son iguales y en ocasiones algún ejemplar puede resultar más o menos tranquilo, o incluso algo agresivo. Por lo tanto, hay que ser cauteloso y no cogerla hasta conocer su carácter. Las hembras son totalmente sedentarias, se mueven para lo necesario.
Alimentación:
Agua: para beber, ella se coloca encima del bebedero, y no le gusta mojarse, asique deberemos buscar uno que se ajuste a la medida de nuestra tarantula, mas o menos unos 5cm de largo y unos 2cm de alto. Nunca puede faltarle agua limpia, porque podria morir rapidamente.
Comida: 2 o 3 insectos por semana, yo me decanto principalmente por los grillos, pero también van bien las cucarachas, y no hay que abusar de los tenebrios o zophobas, ya que tienen mucha proteina y grasa, lo suyo es usarlo de complemento o como una chucherÃa.
En su ambiente natural hibernan durante la estación frÃa; de ahà que sea un animal de apetito irregular y en ocasiones pase semanas o incluso meses en ayunas.
Cuando esto suceda hay que seguir ofreciéndole comida hasta que vuelva a aceptarla.
No obstante, aunque pueda prescindir de alimento durante largas temporadas, no sucede lo mismo con el agua, que debe tener siempre a su alcance en un recipiente plano. En época de muda también suelen abstenerse de comer e incluso de moverse temporalmente. Hay grillos de varios tamaños, deberemos darle el tamaño que se adecue mejor a nuestra tarantula.
Terrario:
Tenemos un par de opciones para elegir, El sustrato de turba y/o de fibra de coco o una mezcla de ambos al 50%, y deberemo de poner más de 5cm. También hay que proporcionarle una madriguera, se puede usar un recipiente de plástico, un tronco o la mitad de un coco... Para un adulto yo uso un terrario horizontal que tenia en casa de 50 largo X 25 profundo X 30 alto. Pero basta con uno de 30X30X30, en los machos adultos al ser mas pequeños podremos usar uno mas pequeño, ademas evitaremos que en epoca de apareamiento que esta mas activo, se agote y pueda morir.
Iluminación: No es necesaria una ya que son nocturnas.
Humedad: Del terrario debe ser normal, con tener siempre agua en el bebedero será suficiente humedad.
Temperatura: De unos 25º-28º
Veneno:
Hay que tener en cuenta que las tarántulas son venenosas aunque por lo general su mordedura no es mortal.
El grado de toxicidad depende de cada especie: El veneno de la chilena rosada no es mortal y no será problemático a no ser que la vÃctima sea alérgica.
Su mordedura causa mucho dolor y provoca inflamación en la zona afectada, pero el veneno es leve.
Muda:
La limpieza del terrario en este momento es importante, y aunque veamos que ya tiene el color oscuro que nos indica que tiene su nuevo exoesqueleto listo, puede tardar semanas en desprenderse de el. Este momento es muy importante que la dejemos tranquila, pero siempre controlando la humedad del terrario, y aunque se tengan ganas de acariciarla porque en este momento estan extremadamente dociles, no debemos hacerlo, porque su nueva piel aún es muy sensible y fragil y podriamos dañarla.
Un indicio de que va a mudar, es que nuestra tarantula empezará a ser algo más torpe o aletargada, y tendrá movimiendos espasmoticos, suelen quedarse boca arriba, y cuando se liberen de su muda, comenzara a moverse poco a poco, como ejercitando cada una de sus patas.
Sexado y Reproducción:
Existen tres métodos principales para sexar a tu tarántula:
Madurez sexual/Presencia de Epiandrous Fusillae/Mirando dentro de la muda
Madurez sexual: Cuando una hembra llega a su madurez sexual, nunca serás capaz de advertirlo, al menos que le acerques un macho y ella se muestre receptiva en vez de comérselo como lo harÃa antes de madurar.Cuando un macho madura sexualmente, será un cambio radical para ellos, ya que a partir de este momento le queda aproximadamente un año para vivir nada más.Ellos si tienen unos cambios fÃsicos advertibles a simple vista. El principal es que en la punta de sus pedipalpos, le aparecen unos pequeños aparatos llamados ganchos espermáticos o bulbos copuladores, los cuales le servirán para la cópula
Otro aparato nuevo que les aparece, son los espolones tibiales, que como su nombre lo dice son un par de ganchos que salen a nivel de la tibia del primer par de patas, que servirán para inmovilizar los colmillos de la hembra; aunque este aparato no les sale a todas, existen especies que son la excepción, por lo que supone que tienen un ritual mas tranquilo y menos agresivo de los que si tienen.
Otra caracterÃstica es que el macho adulto deja de ser gordito y más bien se convierte en un flaco muy activo. Tal actividad será dedicada a encontrar hembras, por lo que no se puede dar el lujo de ser gordo y lastimarse en esa búsqueda.
Presencia de Epiandrous Fusillae: Esta manera de determinar el sexo de la tarántula puede ser la más difÃcil, pero con el tiempo se facilita y se convierte en algo muy útil. Los Epiandrous Fusillae son unos pequeñÃsimos espineretes capaces de producir una tela muy especial, la cual no hace capilaridad. Esta tela la utilizará para hacer su tela espermáticas. estos se presentan en varias formas ya sea un triángulo obscuro, un semicÃrculo o un rombo. Esto localizado exactamente sobre el epiginio o apertura genital.
Dentro de la muda: Esta es la manera más fácil de determinar el sexo de tu tarántula, tan solo se requiere de paciencia, una lámpara y una lupa.Lo que debes de buscar en la muda es la presencia o ausencia de la bolsa espermática o espermateca en la parte interna del opistosoma. Por desgracia, esta es la parte más blanda de la muda, y una vez que se seca se hace como churrito, pero no te preocupes, aunque este seca, colocando una gotas de agua, en cinco minutos estará blanda otra vez.Lo que necesitarás es extender con mucha delicadeza esta parte, y buscar en medio de los cuatro pulmones de libro la presencia o ausencia de la espermateca. En caso de ausencia, tienes a un macho y en caso de que exista, pues una hembra. La forma de la bolsa espermática se va modificando conforme va creciendo la tarántula, pero si no encuentras absolutamente nada, es definitivamente un macho.
Como ejemplo pondré la espermateca de Grammostola rosea, debido a que es la tarántula más común y la que tengo.
CÃrculos BLANCOS= los 4 pulmones, sirven de referencia ya que la espermateca se encuentra entre los 2 pulmones superiores. El pulmón del lado superior derecho no se observa en la foto porque esta bajo el pliegue de la muda.cÃrculo ROJO= ESPERMATECA Grammostola rosea.
Cabe mencionar que cada especie de tarántula tiene una ESPERMATECA diferente. Por lo tanto a través de esta podemos saber que especie tenemos.
La reproducción es sencilla, hay que tener cuidado de que la hembra no ataque al macho mientras este efectúa el ritual de apareamiento. Si se mantiene la alimentación y temperaturas adecuadas pondrá entre 50 a 200 huevos, puede que incluso más, aunque esto es muy raro.
Los indicios para saber si una hembra esta por poner es que empieza a tomar mucha agua y aborrece la comida, puede confundirse con la muda. La madre es extremadamente delicada a todos los ruidos movimientos, si las condiciones no son las ideales la madre puede llegar a comerse a sus hijos o simplemente descuidar la ooteca y los huevos terminaran muriendo.
Precauciones:
- No hay que apretarla ni soplarla, ya que en tal caso puede frotar las patas traseras con su abdomen y soltar unos pelillos urticantes.
- Si pasa mucho tiempo en el bebedero, es posible que le falte humedad, si por el contrario, la vemos mucho en la altura, cerca del respiradero, puede que la humedad sea excesiva y deberemos o aumentarla o reducirla.


Videos
GalerÃa
Muda de piel de Grammostola Rosea
Fotografia: Julia Pezzi Leiva
Fecha: Junio 2009
![]() Grammostola Rosea Fotografia: Julia Pezzi Leiva Fecha: Junio 2009 | ![]() Grammostola Rosea Fotografia: Julia Pezzi Leiva Fecha: Junio 2009 | ![]() Grammostola Rosea Fotografia: Julia Pezzi Leiva Fecha: Junio 2009 |
---|---|---|
![]() Grammostola Rosea Fotografia: Julia Pezzi Leiva Fecha: Junio 2009 | ![]() P7040018.JPG | ![]() P7040020.JPG |
![]() Grammostola Rosea Fotografia: Julia Pezzi Leiva Fecha: Junio 2009 | ![]() Grammostola Rosea Fotografia: Julia Pezzi Leiva Fecha: Junio 2009 | ![]() Grammostola Rosea Fotografia: Julia Pezzi Leiva Fecha: Junio 2009 |
![]() Grammostola Rosea Fotografia: Julia Pezzi Leiva Fecha: Junio 2009 | ![]() Grammostola Rosea Fotografia: Julia Pezzi Leiva Fecha: Junio 2009 | ![]() Grammostola Rosea Fotografia: Julia Pezzi Leiva Fecha: Junio 2009 |
![]() Grammostola Rosea Fotografia: Julia Pezzi Leiva Fecha: Junio 2009 | ![]() Grammostola Rosea Fotografia: Julia Pezzi Leiva Fecha: Junio 2009 | ![]() Grammostola Rosea Fotografia: Julia Pezzi Leiva Fecha: Junio 2009 |
![]() Grammostola Rosea Fotografia: Julia Pezzi Leiva Fecha: Junio 2009 | ![]() Grammostola Rosea Fotografia: Julia Pezzi Leiva Fecha: Junio 2009 | ![]() Grammostola Rosea Fotografia: Julia Pezzi Leiva Fecha: Junio 2009 |
![]() Grammostola Rosea Fotografia: Julia Pezzi Leiva Fecha: Junio 2009 | ![]() Grammostola Rosea Fotografia: Julia Pezzi Leiva Fecha: Junio 2009 | ![]() Grammostola Rosea Fotografia: Julia Pezzi Leiva Fecha: Junio 2009 |
![]() Grammostola Rosea Fotografia: Julia Pezzi Leiva Fecha: Junio 2009 | ![]() Grammostola Rosea Fotografia: Julia Pezzi Leiva Fecha: Junio 2009 | ![]() Grammostola Rosea Fotografia: Julia Pezzi Leiva Fecha: Junio 2009 |
![]() Grammostola Rosea Fotografia: Julia Pezzi Leiva Fecha: Junio 2009 |
Varias Grammostola Rosea, Terrarios y de más
Fotografia: Julia Pezzi Leiva
Fecha: 2010
![]() Grammostola Rosea Fotografia: Julia Pezzi Leiva 2014 | ![]() Grammostola Rosea Fotografia: Julia Pezzi Leiva 2014 | ![]() Grammostola Rosea Fotografia: Julia Pezzi Leiva 2014 |
---|---|---|
![]() Grammostola Rosea Fotografia: Julia Pezzi Leiva 2014 | ![]() Grammostola Rosea Fotografia: Julia Pezzi Leiva 2014 | ![]() Grammostola Rosea Fotografia: Julia Pezzi Leiva 2014 |
![]() Grammostola Rosea Fotografia: Julia Pezzi Leiva 2014 | ![]() Grammostola Rosea Fotografia: Julia Pezzi Leiva 2014 | ![]() Grammostola Rosea Fotografia: Julia Pezzi Leiva 2014 |
![]() Grammostola Rosea Fotografia: Julia Pezzi Leiva | ![]() Grammostola Rosea Fotografia: Julia Pezzi Leiva | ![]() Grammostola Rosea Fotografia: Julia Pezzi Leiva |
![]() Grammostola Rosea Fotografia: Julia Pezzi Leiva | ![]() Grammostola Rosea Fotografia: Julia Pezzi Leiva | ![]() Grammostola Rosea Fotografia: Julia Pezzi Leiva |
![]() Grammostola Rosea Fotografia: Julia Pezzi Leiva | ![]() Grammostola Rosea Fotografia: Julia Pezzi Leiva | ![]() Grammostola Rosea Fotografia: Julia Pezzi Leiva |
![]() Grammostola Rosea Fotografia: Julia Pezzi Leiva | ![]() Grammostola Rosea Fotografia: Julia Pezzi Leiva | ![]() Grammostola Rosea Fotografia: Julia Pezzi Leiva |
![]() Grammostola Rosea Fotografia: Julia Pezzi Leiva | ![]() Grammostola Rosea Fotografia: Julia Pezzi Leiva |
Toda información sale de:
Mi propia experiencia - http://www.faunaexotica.net/ - http://tuatera.com/ - http://www.hogarutil.com/

© 2014 by JuliaPezziLeiva. Proudly created with Wix.com